Por qué es importante
El destete no es simplemente una transición: Es un hito biológico, conductual y logístico que determina la trayectoria tanto del lechón como de la cerda para el resto de su ciclo productivo. Cuando se realiza correctamente, mejora el rendimiento y el bienestar animal. Si se realiza de forma deficiente, desencadena trastornos digestivos, disminución del consumo, mortalidad inducida por estrés y pérdida de oportunidades reproductivas.
Cómo pueden los productores aprovechar la innovación en el destete
1. Redefinir la calidad del lechón más allá del peso
Tradicionalmente, el peso al destete ha sido el principal indicador de preparación del lechón. Aunque sigue siendo relevante, las investigaciones redefinen la calidad del lechón como una combinación de edad, salud, capacidad de ingesta y madurez intestinal.
Innovación clave: Los lechones con un peso al destete superior a 6 kg, edad fisiológica adecuada (>21 días) y experiencia sólida con el alimento pre-iniciador superan a los lechones más pesados pero inmaduros. En ensayos, los lechones livianos pero bien adaptados mostraron una mayor ingesta post-destete que aquellos “amamantados estrictos” sin experiencia con el alimento sólido.
Recomendación: Introducir un alimento pre-iniciador de alta calidad durante la lactancia. Ofrecerlo varias veces al día en pequeñas cantidades para estimular el comportamiento exploratorio, favorecer el desarrollo enzimático y facilitar la transición alimentaria.
2. Mitigar la brecha de crecimiento post-destete
Los datos muestran una fuerte correlación entre el consumo durante la primera semana post-destete y la ganancia media diaria (GMD) durante las siguientes cinco semanas. Sin embargo, sigue existiendo una alta variabilidad según la madurez intestinal y el comportamiento alimentario temprano.
Estrategia: Comenzar con el mismo alimento utilizado en los últimos días de lactancia. Combinar esto con un manejo centrado en el confort (temperatura ambiente de 28 °C, agua tibia y soluciones rehidratantes). Pequeños cambios en el confort y la familiaridad con el alimento reducen drásticamente el período de latencia—el tiempo entre el destete y una ingesta estable.
3. Ajustar el momento del destete al flujo de producción
El momento del destete debe alinearse no solo con la preparación del lechón, sino también con el manejo reproductivo de la cerda y la disponibilidad de mano de obra.
Por qué es importante: El intervalo entre el destete y la inseminación exitosa (IDC – Intervalo destete-celo) es crucial. Las cerdas destetadas en condición óptima y alojadas en ambientes estimulantes (intensidad de luz >200 lux, exposición al verraco) entran en celo entre los 3 y 6 días posteriores.
4. Optimización del día de destete: Coordinar tareas, personal y resultados
El día del destete es clave y determina la programación del resto de las tareas en la granja. Optimizar esta decisión en función de la duración de la gestación, el protocolo de cubrición y la carga de trabajo semanal mejora la eficiencia.
Ejemplo: Con cerdas hiper-prolíficas tendiendo a gestaciones de 116–117 días, destetar los lunes alinea los partos con los días laborables y las inseminaciones con viernes/sábado—asegurando que las tareas críticas ocurran con el equipo completo.
Consejo: Ajustar los días de destete según la duración gestacional genética para reducir la carga laboral en fines de semana y la mortalidad temprana. Evitar agrupar camadas para partos en fin de semana, cuando la disponibilidad de personal suele ser limitada.
5. Modelos de alojamiento post-destete: Encontrar el modelo adecuado
El sistema de alojamiento post-destete impacta significativamente en la salud, la logística y los costes:
- Integrado (en la misma granja): Permite continuidad y reduce el estrés por transporte, pero conlleva riesgo de recirculación de patógenos.
- Isowean (aislado): Óptimo para bioseguridad y manejo “todo dentro/todo fuera”, pero requiere control estricto del origen y edad.
- Destete a finalización: Ideal para simplificar el transporte y la mano de obra, pero subutiliza espacio y exige sistemas de adaptación temprana al alimento y capacitación del personal.
Conclusión: El destete como un sistema, no un momento
El verdadero valor de las estrategias modernas de destete radica en su naturaleza holística. Desde la preparación de la cerda y el momento del celo hasta el entrenamiento de consumo del lechón y el diseño de las instalaciones, cada componente es importante. Juntos, determinan la supervivencia post-destete, la eficiencia alimentaria y la rentabilidad a largo plazo.
Los productores que tratan el destete como un punto de inflexión biológico—y no solo como un evento del calendario—logran lotes más fuertes, transiciones más suaves y resultados más predecibles.
El rol de PIC® es proporcionar no solo genética de alto rendimiento, sino también sistemas que respalden el éxito. Con herramientas como la exposición al verraco regulada por luz, protocolos de alimento pre-iniciador y buenas prácticas ambientales, el destete deja de ser un riesgo para convertirse en una ventaja estratégica.
Referencias
Magallón, E., Beitia, S., Magallón, P., Roldán, D., & Prieto, P. (2022). El destete en porcino: manejo óptimo y nuevos retos (Parte 2). SUIS Nº 186.
Bruininx, E. M. et al. (2002). Post-weaning feed intake and growth performance correlations.
Pluske, J. R. et al. (2007). The role of creep feeding and gut maturation in piglets.
Queiles, A. & Hevia, J. (2006). Climatic recommendations in post-weaning management.
PIC Technical Service (2023). Post-weaning performance guidelines and IDCF optimization.