Por qué es importante
En la producción porcina, pocos momentos son tan exigentes nutricional y fisiológicamente como el destete. El lechón transiciona de una dieta altamente digestible e inmunológicamente activa a un alimento seco que, a menudo, es desconocido para su tracto digestivo. La cerda, por su parte, debe recuperar su condición corporal, reanudar su ciclo reproductivo y prepararse para el parto siguiente. En esta doble transición, el alimento no es solo combustible: Es la base del bienestar, la productividad y la rentabilidad.
Cómo las estrategias innovadoras de alimentación transforman los resultados del destete
1. Optimización del consumo de la cerda: La primera palanca del éxito del lechón
Un consumo alto y sostenido durante la lactancia conduce a lechones más pesados y robustos, y prepara a la cerda para un intervalo destete-celo más corto. Pero lograr un consumo elevado es complejo: Requiere una coordinación cuidadosa de la condición corporal, el ambiente y el comportamiento alimenticio.
Innovaciones clave y pasos prácticos:
- Control ambiental: Las cerdas consumen mejor entre 18–22 °C. Cada grado por encima reduce el consumo en 100–150 g/día.
- Sinergia con la hidratación: El consumo de alimento es proporcional al consumo de agua. El alimento húmedo (raciones húmedas) mejora la palatabilidad y aumenta el consumo en ~10%.
- Sistemas de alimentación inteligente: Los comederos electrónicos permiten un monitoreo preciso de curvas, asegurando que la ración de cada cerda se alinea con sus necesidades individuales.
- Personal capacitado: La herramienta más avanzada sigue siendo el granjero experto—capaz de ajustar las raciones según los residuos, el comportamiento y las tendencias de consumo.
2. Gestión de la dinámica cerda-camada: Equilibrar consumo y producción
El consumo de la cerda debe coincidir con las demandas energéticas y de nutrientes de su camada. El artículo describe tres escenarios tipo:
- Caso ideal: Consumo alto, camada grande, buena condición post-destete—retorno al celo predecible en 6 días.
- Caso de riesgo: Tamaño de camada alto con bajo consumo de la cerda—conduce a pérdida severa de condición, celo retrasado (7–12 días) y baja fertilidad.
- Caso de baja producción: Consumo alto, pero camada pequeña o enferma—puede inducir celo durante la lactancia, alterando el ritmo destete-cubrición.
Punto de acción: Monitorear de cerca la condición corporal con herramientas como el método Caliper. Para cerdas en riesgo, reducir el tamaño de camada antes del destete y considerar altrenogest para sincronización reproductiva.
3. El Destete del lechón: Del choque biológico a la adaptación nutricional
El cambio de la leche materna al alimento seco implica una transformación completa en la función digestiva del lechón. Los niveles de lactasa caen, las microvellosidades se acortan y la flora intestinal se desestabiliza. Sin una transición nutricional adecuada, esto conduce a bajo consumo, diarrea y retraso en el crecimiento post-destete.
Tácticas nutricionales que funcionan:
- La familiaridad favorece el consumo: Ofrecer la misma dieta de pre-iniciación antes y después del destete para reducir el tiempo de adaptación.
- Papillas y platos: Ofrecer alimento templado tipo papilla durante los primeros 3–4 días para imitar la temperatura y consistencia de la leche. Enfocado a lechones con <28 días o de bajo peso.
- Fomentar la exploración: Colocar alimento sobre superficies planas o platos para imitar el comportamiento de amamantamiento y reducir el rechazo a alimentos nuevos.
4. Formulación Inteligente: Digestibilidad, no solo densidad
Con la prohibición del zinc como tratamiento y la reducción del uso de antibióticos, la formulación de dietas debe enfocarse en el soporte a la salud intestinal mediante la calidad de ingredientes y nutrición funcional.
Qué priorizar:
- Proteína de alta calidad: Evitar exceso de proteína bruta (17–18% máx.). Suplementar con aminoácidos sintéticos y priorizar fuentes digestibles (proteínas lácteas, harina de pescado, plasma).
- Fibra funcional: Favorecer la fibra insoluble (ej., hemicelulosa) sobre las solubles fermentables en fases tempranas para evitar sobrecarga fermentativa. Una relación 3–4:1 es óptima.
- Aditivos fermentables: Acidificantes (ácidos orgánicos) reducen el pH gástrico, mejoran la digestión de proteínas y limitan el crecimiento de bacterias patógenas. Asegurar dietas con baja capacidad buffer para maximizar el efecto.
Ejemplo: La adición de ácido butírico, un ácido graso de cadena corta producido durante la fermentación, mejora la estructura del colon y la absorción de nutrientes.
5. Plasma y lactosa: Ingredientes funcionales con efectos específicos
El plasma sigue siendo una de las herramientas más poderosas para mejorar el consumo y reducir la diarrea en dietas iniciales. Usado al 3–6%, proporciona inmunoglobulinas, mejora la integridad intestinal y apoya la función inmune—especialmente relevante en granjas con presión sanitaria.
De forma similar, la lactosa mejora la palatabilidad y apoya bacterias beneficiosas. Pero niveles altos (>20%) pueden causar problemas fermentativos, especialmente si se combinan con estrés térmico o mala higiene.
Pautas:
- Usar plasma en forma de harina para preservar las inmunoglobulinas.
- Reducir progresivamente su inclusión después de la primera fase para evitar caídas en el consumo.
- Combinar lactosa con dextrosa mínima (1–2%) para evitar fermentación excesiva.
Conclusión: La nutrición es la puerta al rendimiento
En el destete, cada gramo de alimento cuenta. Una alimentación estratégica—tanto en su composición como en su presentación—puede marcar la diferencia entre un lechón próspero y uno en dificultades. Lo mismo aplica para la cerda: asegurar que sus necesidades nutricionales se cubren antes y después del destete es clave para su longevidad productiva y eficiencia reproductiva.
Referencias
- Pluske, J.R., et al. (2018). Nutrition and gut health in piglets post-weaning. Animal Production Science.
- Millet, S. & Aluwé, M. (2018). Strategies to reduce antimicrobial use in pig production.
- Heo, J.M., et al. (2013). Feeding strategies to reduce post-weaning diarrhea in piglets.
- PIC® Technical Memo Series – Prestarter Nutrition Guidelines.
- Pluske, J.R., Kim, J.C., & Nyachoti, C.M. (2012). Physiological and nutritional impacts on gut health in weaned pigs.
- Fairbrother, J.M., et al. (2005). Escherichia coli in post-weaning diarrhea in pigs.