Del riesgo a la resiliencia: Repensar el manejo del destete para mejorar el rendimiento del lechón

Por qué es importante

El destete es uno de los momentos más críticos en la vida de un lechón. Es una etapa de profunda alteración fisiológica, nutricional y comportamental que, si no se gestiona adecuadamente, puede comprometer el rendimiento y el bienestar a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando se aborda estratégicamente —con ciencia, estructura y empatía— se convierte en una plataforma de lanzamiento para la salud, el crecimiento y la productividad.

A medida que el sector avanza hacia una producción más eficiente y centrada en el bienestar, gestionar la transición del destete con precisión deja de ser una opción. Es una necesidad.

Cómo PIC® y los productores modernos están transformando los resultados del destete

Históricamente, el destete se ha tratado como un evento logístico: una fecha fija determinada por limitaciones de instalaciones o rutinas semanales. Hoy, las granjas innovadoras están redefiniendo el destete como un proceso biológico dinámico, adaptado a la madurez del lechón, la condición de la cerda y el rendimiento esperado en etapas posteriores.

Qué significa esto en la práctica: innovaciones clave y beneficios para el productor

1. Comprender el destete natural para mejorar las transiciones

En poblaciones de jabalíes, el destete ocurre de forma gradual entre las 8 y 17 semanas, lo que permite una adaptación física y social progresiva. En la producción moderna, este proceso suele comprimirse en apenas 21–28 días. Este cambio abrupto —separación de la madre, nueva dieta, nuevo entorno, nueva estructura social— desencadena lo que los expertos llaman la cascada de estrés del destete.

Sugerencia: Estructurar los protocolos de destete para imitar la gradualidad natural. La alimentación precoz en las parideras ayuda a familiarizar a los lechones con el alimento sólido, acortando el “periodo de latencia” post-destete y favoreciendo la integridad intestinal.

2. Minimizar el periodo de latencia para proteger la salud intestinal

El periodo de latencia —entre el destete y el inicio del consumo regular de alimento— representa una ventana de alto riesgo. Los lechones que tardan en comer pierden reservas corporales, sufren atrofia de las vellosidades intestinales y experimentan cambios rápidos en la microbiota, lo que a menudo desencadena diarrea post-destete.

Ejemplo: Los lechones que consumen al menos 150 g/día de alimento justo después del destete mantienen la integridad de las vellosidades intestinales y absorben mejor los nutrientes. Por el contrario, aquellos que retrasan la ingesta caen en un ciclo de mala absorción y crecimiento deficiente.

Recomendación: Usar comederos de transición que les resulten familiares desde la fase de maternidad y monitorizar las primeras visitas al alimento. Evitar cambios bruscos en el tipo o presentación del pienso.

3. Reducir el estrés social: Un factor oculto que afecta al rendimiento

El destete no solo implica separar a los lechones de la cerda, sino también interrumpir su estructura social. En la naturaleza, los lechones permanecen en grupos sociales estables. En granja, reagrupar por peso o sexo suele provocar interacciones agresivas, dificultando el acceso al alimento e incrementando la aparición de lesiones.

Solución: Minimizar los reagrupamientos. Cuando sean necesarios, agrupar camadas con experiencia social similar o mantener las agrupaciones preexistentes. Asegurar suficiente espacio y acceso a los comederos para prevenir la agresividad motivada por la competencia.

4. Favorecer la recuperación de la cerda y su productividad futura

El destete también es un momento clave para la cerda. El cese de la lactación desencadena la cascada hormonal que inicia el celo. Sin embargo, las cerdas con mala condición corporal en el destete suelen presentar celos retrasados, baja ingesta en la siguiente gestación y menor prolificidad.

Dato clave: Por cada unidad de Caliper perdida durante la lactación (método validado para evaluar la condición corporal), la siguiente camada se reduce en 0,27 lechones nacidos totales (Huerta et al., 2020).

Estrategia de manejo: Clasificar a las cerdas al destete según su condición. Utilizar curvas de alimentación personalizadas: “flushing” o sobrealimentar a las cerdas delgadas con una mayor energía tras el destete mejora la ovulación y la tasa de fertilidad.

5. Estrategias de alimentación que construyen el rendimiento futuro

El desarrollo digestivo en el momento del destete aún no está completo. La pérdida de leche materna y enzimas como la lactasa obliga al lechón a depender de la maltasa y sacarasa, a menudo antes de que su intestino esté preparado.

Buena práctica: Formular dietas post-destete en función de la digestibilidad y madurez fisiológica, no solo del coste. Los ingredientes deben ser altamente palatables, bajos en factores antinutricionales y diseñados para favorecer el equilibrio de la microbiota.

Además, la ingesta de agua suele pasarse por alto. Asegurar un fácil acceso y utilizar bebederos con los que los lechones se hayan familiarizado previamente puede reducir significativamente la deshidratación y fomentar el inicio de la ingesta de pienso.

Conclusión: Una nueva forma de destetar

El destete ya no puede considerarse un evento estándar. Es una oportunidad crítica que, si se maneja bien, permite reducir el uso de antibióticos, mejorar el bienestar del lechón y sentar las bases para una productividad a lo largo de su vida.

En PIC®, creemos que los productores son los motores del progreso. Nuestro papel es guiarles, equiparles y apoyarles con herramientas, formación y genética para nunca deja de mejorar®. Este enfoque del manejo del destete forma parte de esa misión.

Al integrar protocolos científicos, confort ambiental, comprensión del comportamiento y alimentación de precisión, las granjas pueden transformar el destete de una vulnerabilidad en una ventaja.


Referencias

  • Magallón, E., Magallón, P., Beitia, S., Roldán, D., & Prieto, P. (2022). El destete en porcino: manejo óptimo y nuevos retos. SUIS Nº 185.
  • Magallón, P., et al. (2017). Manejo y gestión del post-destete. El lechón destetado.
  • Piñeiro, C. (2020). Lactation feed intake patterns and their diagnostic value.
  • Knauer, M. et al. (2014). Body condition scoring using Caliper tools for sow management.
  • Datos internos de PIC® – Productividad de la cerda y referencias de rendimiento post-destete.