Jordi Camp, Especialista en nutrición para PIC en Europa
Como parte del soporte técnico que ofrecemos a los clientes, los nutricionistas de PIC desempeñan un papel clave. Jordi Camp Montoro, basado en España, brinda apoyo al mercado europeo. Garantizar una nutrición adecuada es fundamental para lograr los mejores resultados con la genética PIC. Su consejo principal: prestar especial atención a las primerizas.
El Dr. Jordi Camp Montoro trabaja en PIC desde 2022 como responsable de servicios de nutrición para clientes en Europa, Medio Oriente y África (EMEAR). Estudió veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona y obtuvo un doctorado en nutrición porcina. Camp realizó investigaciones en Schothorst Feed Research en Lelystad, entre otras instituciones. Forma parte del equipo global de nutrición de PIC, compuesto por unos diez expertos.

¿En qué consiste su trabajo?
“Como equipo, brindamos soporte técnico en nutrición a nuestros clientes, incluidos productores que utilizan nuestra genética, fabricantes de piensos compuestos e integradores. También realizamos investigaciones para mejorar continuamente las recomendaciones de alimentación para las diferentes líneas genéticas. Desde 2016, hemos llevado a cabo más de 120 estudios con un total de 150,000 cerdos, a menudo en colaboración con fabricantes de pienso, universidades y clientes. Algunos de estos estudios han sido publicados en revistas científicas o presentados en congresos. Además, mantenemos actualizadas las guías de nutrición de PIC y ofrecemos herramientas a los clientes para optimizar los programas de alimentación para nuestra genética. Estas recomendaciones se actualizan regularmente en función de investigaciones recientes, diferencias regionales y precios del mercado.”
La producción porcina varía significativamente en términos de alojamiento y producción de piensos especialmente en Europa. ¿Cómo afecta esto a tu trabajo?
“Debemos adaptarnos a estas diferencias. Nuestro enfoque se ajusta siempre a las circunstancias específicas. En los Países Bajos, trabajamos principalmente con nutricionistas de los fabricantes de piensos compuestos mientras que en España los integradores tienen un rol más predominante. También debemos considerar normativas y requisitos específicos, como la prohibición europea del óxido de zinc. Por ello, siempre personalizamos nuestros servicios según las necesidades del cliente.”
¿Cuáles son los temas más relevantes en los que están trabajando actualmente?
“A nivel global, pero especialmente en Europa, hay una creciente demanda de cerdas robustas con una vida productiva más larga. Esto es clave tanto desde el punto de vista económico como en términos de sostenibilidad. Nuestras recomendaciones se centran en este objetivo. Todo comienza con el correcto desarrollo de las primerizas, cuyo impacto a veces se subestima.
Para una correcta alimentación de primerizas y cerdas, la evaluación de la condición corporal es fundamental. Este proceso permite evaluar la condición física del animal y asegurarse de que no esté ni demasiado delgado ni demasiado gordo, utilizando un método estandarizado. La herramienta caliper es excelente para este propósito: un dispositivo simple que permite a los productores determinar objetivamente la condición corporal con una sola mirada.
También trabajamos en la mejora del peso al nacimiento y la supervivencia de los lechones. Esto requiere una alta producción de leche, lo que a su vez demanda una ingesta elevada de alimento y la composición nutricional adecuada para las cerdas. Maximizar el consumo de alimento también evita una pérdida excesiva de peso y condición, lo que se traduce en un mejor desempeño en las camadas siguientes.”
La huella de CO2 es un tema cada vez más importante en Europa. ¿Cómo influye en su trabajo?
“La producción eficiente siempre es beneficiosa para mejorar la sostenibilidad. La selección genética para un alto crecimiento y eficiencia alimentaria ayuda a los productores a reducir su huella de carbono. Sin embargo, el enfoque en estas características debe ir acompañado de ajustes en la alimentación para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos. En algunos casos, si estas necesidades no se cumplen, pueden surgir efectos negativos en el comportamiento animal, especialmente en las primeras fases de producción cuando los cerdos tienen un alto potencial de crecimiento.”
¿Qué aspectos pueden mejorar los productores de cerdos?
“El peso de las primerizas en la primera inseminación sigue siendo un punto clave. Primerizas que son inseminadas con un peso superior a 160 kg tienden a convertirse en cerdas muy grandes, lo que afecta su manejo nutricional. También es fundamental monitorear regularmente la condición corporal para ajustar las estrategias de alimentación. En general, las cerdas reciben más alimento del que realmente necesitan.
Durante la primera lactancia, alcanzar una ingesta de alimento suficientemente alta es crucial para minimizar la pérdida de condición corporal. Esto impacta la calidad de las siguientes camadas y mejora la longevidad de la cerda. Es fundamental mantener una condición corporal ideal alrededor del parto y maximizar la ingesta de alimento durante la lactancia.”
En el caso de los cerdos de engorde, observamos que los productores no siempre aprovechan completamente el potencial de crecimiento de los lechones en la fase de destete. El potencial de crecimiento se refiere a la capacidad del lechón para convertir el alimento en masa corporal de manera eficiente. Los lechones jóvenes son particularmente eficientes en esta conversión.”
¿Tiene algún otro consejo para los productores de cerdos?
“Tenemos una gran cantidad de información disponible para optimizar la producción. Mucha de esta información se encuentra en los manuales de PIC. Sin embargo, estos recursos no siempre se utilizan completamente, o los productores pueden no ser conscientes de su existencia. Como nutricionistas, estamos siempre disponibles para ayudar a nuestros clientes a implementar todo este conocimiento y obtener el mejor rendimiento de sus animales.”