El debate sobre los partos libres sigue cobrando fuerza en España. A más tardar con el requisito legal de implantar corrales móviles en las parideras para 2036, muchas granjas tienen que enfrentarse a la pregunta: ¿Se adapta la genética de mis reproductoras a este sistema? La experiencia en España demuestra que, con la estrategia de manejo adecuada y la cerda correcta, es posible obtener un alto rendimiento en estos sistemas de alojamiento.
¿Cuál es la situación en España?
En España, el parto libre todavía no es un requisito legal, pero la creciente presión social está haciendo que cada vez más granjas cambien a estabulación libre. España tiene una producción porcina muy integrada: alrededor del 80% de las granjas forman parte de grandes integraciones. Esta estructura facilita la recogida exhaustiva de datos y la obtención de información valiosa sobre el manejo de los sistemas de parideras libres.
Una gran ventaja de las granjas españolas es su tamaño. Muchas granjas con varios miles de cerdas proporcionan una base de datos excelente para comparar diferentes sistemas de alojamiento y sus efectos. Como PIC colabora con varios integradores, fue posible, por ejemplo, utilizar información de más de 20.000 cerdas, incluidos 6.500 animales de raza pura.
Resultados experimentales de una explotación comercial
Para obtener información fiable sobre los efectos del parto en libertad, se elaboró un plan de estudio estructurado. Se analizaron tres variantes de parideras
- parideras completamente cerradas (sistema clásico con jaula)
- parto completamente libre (antes, durante y después del parto)
- libre antes del parto y a partir del cuarto día después del parto
Se registraron los siguientes parámetros
- Peso de la camada
- Peso al destete: destetados por la cerda, peso de la camada destetada, peso medio individual y total de la camada (incluyendo lechones muertos y retirados).
- Ganancia media diaria de los lechones
- Consumo de pienso de la cerda durante la lactación: media diaria y consumo total.
- Porcentaje de pérdidas de lechones (antes y después de la igualación de la camada).
- Estado de las cerdas al destete.
- Otros:
- Estreñimiento de la cerda al parto (sí/no).
- Retraso del parto (sí/no).
- Metritis posparto (sí/no).
- Diarrea neonatal de los lechones (sí/no).
Los resultados mostraron que los lechones del grupo en el que se soltó a la cerda a los cuatro días tuvieron mayores ganancias de peso y mejores pesos al destete. Al mismo tiempo, las pérdidas por aplastamiento fueron, como era de esperar, mayores en el grupo de parto completamente libre que en los demás grupos. Fue interesante observar que la diarrea de los lechones se produjo con mucha más frecuencia como causa de pérdidas en el sistema convencional que en los grupos con mayor libertad de movimientos.

El manejo es crucial
Un punto central para el éxito del parto libre es la disposición de la paridera. La separación entre un nido caliente para los lechones y una zona más fresca para la cerda es crucial. Esto anima a los lechones a permanecer en el nido, lo que reduce las pérdidas por aplastamiento.


El estudio demostró también que las cerdas jóvenes que ya tenían más libertad de movimiento antes del parto se aclimataban más rápidamente al sistema y consumían más pienso durante la lactación. Esto tuvo un efecto positivo sobre la condición corporal en el momento del destete y redujo la necesidad de cuidados obstétricos.
¿Qué significa esto para la genética?
Los resultados en España muestran que no todas las cerdas se adaptan igual de bien a los sistemas libres. Algunas cerdas son más ágiles, tienen mejores características maternas y se adaptan mejor a una mayor libertad de movimientos. Para los genetistas, esto significa que hay varianza, es decir, posibilidad de selección.

* antes de la igualación de la camada
Una cerda apta para el parto en libertad debe tener las siguientes características:
- Buenos aplomos y movilidad
- Alto número de lechones viables y robustos
- Pronunciado vigor maternal
- Alta producción de leche y buen consumo de alimento durante la lactación
- Comportamiento tranquilo y manejo cuidadoso de los lechones
Estos requisitos también se reflejan en el cambio de los objetivos de selección. Además de los rasgos tradicionales de rendimiento, como el tamaño de la camada y las tasas de crecimiento, cada vez se hace más hincapié en rasgos como la salud materna, la tasa de supervivencia de los lechones y el comportamiento.

Desde hace muchos años, el programa de selección de PIC tiene en cuenta casi todos los rasgos clave necesarios para el éxito del parto en libertad. Rasgos como la fortaleza de los aplomos, la alta tasa de supervivencia de los lechones, la producción de leche y el comportamiento materno están firmemente anclados en la selección y se han mejorado continuamente. En la actualidad, las cerdas PIC ya cumplen más del 90% de los requisitos que se exigen a una cerda en los sistemas de parto en libertad.


Uno de los pocos retos pendientes es el comportamiento de la cerda en estos sistemas. Mientras que ahora es posible medir objetivamente y mejorar específicamente muchas características de rendimiento y salud, el comportamiento es mucho más difícil de registrar. Por un lado, hay que encontrar un criterio de selección fiable y objetivamente medible; por otro, la optimización del comportamiento no debe tener un impacto negativo en los puntos fuertes ya establecidos de las cerdas PIC. Para garantizarlo, PIC está invirtiendo más en investigación y en el uso de tecnologías incipientes, como análisis de vídeo y perfiles de movimiento asistidos por IA.
¿Más libertad de movimientos? Ningún problema con las cerdas PIC
Las cerdas PIC ya son aptas para el parto en libertad, y la investigación continúa.
Se está investigando intensamente, sobre todo en el ámbito del comportamiento, para identificar marcadores genéticos de maternidad y comportamiento tranquilo en la paridera. Con la ayuda de tecnologías como el empleo de cámaras y la inteligencia artificial, se analizan los perfiles de movimiento de las cerdas para determinar qué animales se adaptan especialmente bien a los sistemas de partos libres.

Otro aspecto importante es el tamaño corporal y el peso de la cerda. Una cerda compacta pero robusta, con buena conversión alimenticia y buenos aplomos, tiene claras ventajas en los sistemas con más libertad de movimientos. Este es otro de los objetivos del trabajo de mejora genética de PIC.
Conclusión
Las experiencias en España lo demuestran: El parto libre funciona si se dan las condiciones adecuadas. Además de un diseño adecuado de la nave y un manejo personalizado, es crucial elegir la genética adecuada. Las cerdas PIC ya ofrecen muchas de las características necesarias para una implantación con éxito.
La combinación de selección intensiva, métodos de selección modernos y experiencia práctica internacional también ayuda a los productores a prepararse de forma óptima para las necesidades futuras. Así que si se pregunta si sus animales son aptos para este sistema, ¡vale la pena echar un vistazo a la genética!